jueves, 27 de abril de 2017

Gabriel Garcia Marquez

GABRIEL GARCÍA MARQUÉS

En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar".
El éxito de Cien años de soledad situó a García Márquez en la primera línea del Boom de la literatura hispanoamericana y supuso el espaldarazo definitivo para aquel fenómeno editorial que, desde principios de los 60, estaba dando a conocer al mundo la obra de los nuevos y no tan nuevos narradores del continente: los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa, el uruguayo Juan Carlos Onetti y los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre otras figuras. Tras el aplauso unánime del público y de la crítica, García Márquez se estableció en Barcelona y pasó temporadas en Bogotá, México, Cartagena y La Habana.
Durante las siguientes décadas escribiría cinco novelas más y se publicarían tres volúmenes de cuentos y dos relatos, así como importantes recopilaciones de su producción periodística y narrativa. De los quince años que mediaron hasta la concesión del Nobel cabe destacar la colección de cuentos La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1973), la novela "de dictador" El otoño del patriarca (1975), tema recurrente en la tradición hispanoamericana, y un nuevo prodigio de perfección constructiva y narrativa basado en un suceso real y alejado del realismo mágico: la Crónica de una muerte anunciada (1981), considerada por muchos su segunda obra maestra.
Varios elementos marcan ese periplo: se profesionalizó como escritor literario, y sólo después de casi veintitrés años reanudó sus colaboraciones en El Espectador. En 1985 cambió la máquina de escribir por el computador. Su esposa Mercedes Barcha siempre colocaba un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez consideraba de buena suerte. Un vigilante autorretrato de Alejandro Obregón, que el pintor le regaló, presidía su estudio; en una noche de locos, el artista lo había atravesado con cinco tiros del calibre 38 para zanjar una disputa entre sus hijos sobre quién lo heredaría. Finalmente, dos de sus compañeros periodísticos, Álvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas Cantillo, murieron, cumpliendo cierta predicción escrita en Cien años de soledad.
Premio Nobel de Literatura
En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió una noticia que hacía ya tiempo que esperaba por esas fechas: la Academia Sueca acababa de otorgarle el ansiado premio Nobel de Literatura. Se hallaba entonces exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 se había visto obligado a salir de Colombia para eludir su captura; el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.
La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y en Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: "Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo". La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con el novelista británico Graham Greene y el alemán Günter Grass.


viernes, 21 de abril de 2017

poesia

el caligrama


Composición poética en que la disposición tipográfica intenta representar el contenido del poema.

"algunos textos rompen con la distribución tradicional de las líneas y presentan una atípica imagen visual, como en el caso de los caligramas"

domingo, 16 de abril de 2017

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS LITERARIAS

  •  Simil o comparación.
  • Metáfora.
  • Alegoría.
  • Hipérbole.
  • Antítesis.
  • Paradoja.
  • Prosopopeya.
  • Personificación.



HEMISTIQUIO



HEMISTIQUIO:
                     
 Etimológicamente, hemistiquio significa mitad de verso, aunque esto no sea totalmente cierto, porque puede dividir el verso en dos partes no iguales, o dividirlo en tres o más partes. Aunque por lo general los hemistiquios tienen igual número de sílabas (isostiquios), se da al vocablo hemistiquio, la acepción general de cualquier división en un verso. En cualquier caso llamamos hemistiquio a cada una de las partes en que se divide un verso compuesto. Los hemistiquios están separados por una pausa. Funcionan como versos autónomos y siguen las reglas del verso (acento en la penúltima sílaba del hemistiquio) Impiden la sinalefa acentúan siempre la penúltima sílaba del hemistiquio y hacen equivalentes los acentos finales.
 
La noche en la montaña // mira con ojos viudos
de cierva sin amparo // que vela ante su cría;
y como si asumiera // un don de profecía,
en un sueño inspirado // hablan los campos rudos.
 
Rayan el panorama, // como espectros agudos,
tres álamos en éxtasis…// Un gallo desvaría,
reloj de media noche. // La grave luna amplía
las cosas, que se llenan // de encantamientos mudos.
( La noche. Los dos primeros cuartetos del soneto)
                        Julio Herrera y Reissig ( 1875-1910)
 
Soneto en alejandrinos, versos tetradecasílabos divididos por dos hemistiquios iguales (isostiquios).
En el tercer verso del primer cuarteto, por ejemplo y hay algún otro, no hace sinalefa entre / ra-un/porque pertenecen dos hemistiquios diferentes. En el segundo verso del segundo cuarteto /éxtasis/ como es proparoxítona, cuenta una sílaba menos en el primer hemistiquio, que tiene ocho gramaticales y siete métricas.
                                      
                            
                                       El metro de doce // son cuatro donceles,
                                       donceles latinos //de rítmica tropa;
                                       son cuatro hijosdalgo // con cuatro corceles,
                                       el metro de doce // galopa, galopa.
                                                                 Amado Nervo. ( 1870-1919)
 
                                       Dodecasílabos simétricos formado por dos hexasílabos.
 
Y bajo un boscaje // del amor palestra,
sobre el rico zócalo // al modo de Jonia,
con un candelabro // prendido en la diestra
volaba el Mercurio // de Juan de Bolonia.
( Era un aire suave)
                        Rubén Darío ( 1867-1919)
 
Se trata de otros dodecasílabos simétricos. En el segundo verso no hay sinalefa entre / lo-al / y / zócalo / que es proparoxítona resta una sílaba en el cómputo del primer hemistiquio.                           
 
                           Soñé en un verso // vibrante y prócer // calmo y sonoro,
      diáfano y vasto // como los mares //que agita el viento.                                              …………………………………………………………………………….
                                                                González Martínez. ( 1871-1952)
 
                                       Pues nos encontramos con un pentadecasílabo dividido por hemistiquios en tres pentasílabos.
 
Clases de Hemistiquios:
 
                        Isostiquio: pues cada uno de los dos hemistiquios iguales, se entiende de igual numero de sílabas.
 
                                      Lanzóse el fiero bruto// con ímpetu salvaje,
                                       ganando a saltos locos // la tierra desigual.
                                       salvando de los brezos // el áspero ramaje,
                                       a riesgo de la vida// de su jinete real.
                                       ……………………………………………………………
                                                     La carrera de Al-hamar. José Zorrilla. ( 1817-1893)
 
La princesa está triste…// ¿ qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan // de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, // que ha perdido el color.
La princesa está pálida// en su silla de oro,
está mudo el teclado // de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada // se desmaya una flor.
(Sonatina)
                        Rubén Darío ( 1867-1919)



movimientos literarios

movimientos literasrios

Movimientos Literarios

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura.
Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
  • Clasicismo
  • Medieval
  • Renacimiento
  • Barroco
  • Neoclasicismo
  • Romanticismo
  • Realismo
  • Modernismo
  • Generación del 98
  • Vanguardismo
  • Generación del 27
  • Posvanguardismo
  • Surrealismo
A continuación, os iremos detallando las características principales de cada una de ellas y autores relevantes de las mismas.

literatura ecuatoriana


LITERATURA ECUATORIANA

ORIGEN DE LA LITERATURA


La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
La literatura ecuatoriana constituye el conjunto de textos literarios escritos dentro de las fronteras de la República de Ecuador, así como el conjunto de textos literarios escritos por escritores nacidos en dicho país pero encontrándose en el extranjero.
Aunque la República de Ecuador, como la mayoría de los modernos estados latinoamericanos, no se forma hasta comienzos del siglo XIX (concretamente, en 1809), la literatura ecuatoriana aglutina también los textos escritos en el territorio que en esa fecha pasó a ser independiente durante la época colonial. De esta manera, habremos de considerar como parte de su literatura, por ejemplo, las crónicas coloniales escritas por descubridores e invasores, así como cualquier otra literatura producida durante la era colonial.
Pasando ya a la literatura ecuatoriana propiamente dicha, o su literatura “nacional”, hemos de decir que al contrario que otros países vecinos Ecuador no cuenta con autores de fama mundial, del tipo de los García Márquez, Borges o Neruda. De hecho, es justo decir que la literatura de Ecuador no es muy conocida más allá de sus fronteras.
Una característica común a toda la literatura ecuatoriana es su naturaleza básicamente costumbrista y, por lo general, unida casi exclusivamente a los sucesos y las costumbres más propiamente locales. Los autores ecuatorianos han querido hacer ver cómo es la vida del ciudadano común, tanto el habitante del campo como el habitante de la ciudad. Jorge Icaza, por ejemplo, es un ejemplo perfecto de cómo los autores ecuatorianos tratan de trasladar a sus lectores con todo el realismo posible a sus mundos creados, que tratan con crudeza (en este caso, en concreto, lo que se reconstruye es el mundo indígena).
En contraposición a Icaza y sus retratos del mundo indígena rural tenemos a Alfredo Pareja Díez Canseco, que destacó como el principal novelista ecuatoriano del mundo urbano y la vida en la ciudad. Demetro Aguilera Malta sigue, por otra parte, la senda de estos dos autores pero centra sus novelas en la lucha obrera y la horrible situación de los trabajadores explotados por sus patrones. Por otra parte, también cuenta Ecuador con una célebre escritora, Alicia Yánez Cossío, que entra muchas obras escribió otro tema clásico de las letras latinoamericanas, las novelas sobre los crueles dictadores de los siglos XIX y XX. En este caso, su novela “Sé que vienen a matarme” se centra en el período de Gabriel García Moreno



De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoria de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas elCanto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).
Romanticismo