domingo, 16 de abril de 2017

literatura ecuatoriana


LITERATURA ECUATORIANA

ORIGEN DE LA LITERATURA


La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
La literatura ecuatoriana constituye el conjunto de textos literarios escritos dentro de las fronteras de la República de Ecuador, así como el conjunto de textos literarios escritos por escritores nacidos en dicho país pero encontrándose en el extranjero.
Aunque la República de Ecuador, como la mayoría de los modernos estados latinoamericanos, no se forma hasta comienzos del siglo XIX (concretamente, en 1809), la literatura ecuatoriana aglutina también los textos escritos en el territorio que en esa fecha pasó a ser independiente durante la época colonial. De esta manera, habremos de considerar como parte de su literatura, por ejemplo, las crónicas coloniales escritas por descubridores e invasores, así como cualquier otra literatura producida durante la era colonial.
Pasando ya a la literatura ecuatoriana propiamente dicha, o su literatura “nacional”, hemos de decir que al contrario que otros países vecinos Ecuador no cuenta con autores de fama mundial, del tipo de los García Márquez, Borges o Neruda. De hecho, es justo decir que la literatura de Ecuador no es muy conocida más allá de sus fronteras.
Una característica común a toda la literatura ecuatoriana es su naturaleza básicamente costumbrista y, por lo general, unida casi exclusivamente a los sucesos y las costumbres más propiamente locales. Los autores ecuatorianos han querido hacer ver cómo es la vida del ciudadano común, tanto el habitante del campo como el habitante de la ciudad. Jorge Icaza, por ejemplo, es un ejemplo perfecto de cómo los autores ecuatorianos tratan de trasladar a sus lectores con todo el realismo posible a sus mundos creados, que tratan con crudeza (en este caso, en concreto, lo que se reconstruye es el mundo indígena).
En contraposición a Icaza y sus retratos del mundo indígena rural tenemos a Alfredo Pareja Díez Canseco, que destacó como el principal novelista ecuatoriano del mundo urbano y la vida en la ciudad. Demetro Aguilera Malta sigue, por otra parte, la senda de estos dos autores pero centra sus novelas en la lucha obrera y la horrible situación de los trabajadores explotados por sus patrones. Por otra parte, también cuenta Ecuador con una célebre escritora, Alicia Yánez Cossío, que entra muchas obras escribió otro tema clásico de las letras latinoamericanas, las novelas sobre los crueles dictadores de los siglos XIX y XX. En este caso, su novela “Sé que vienen a matarme” se centra en el período de Gabriel García Moreno



De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoria de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas elCanto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).
Romanticismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario